jueves, 2 febrero 2023
CONTACTO
Diario de Mérida
No Result
View All Result
  • Mérida
  • Región
  • Editorial
  • Opinión
  • Urbanismo y Medio Ambiente
  • Sanidad
  • Deportes
  • Restauración
  • Sociedad
  • Turismo
  • Cultura
Diario de Mérida
  • Mérida
  • Región
  • Editorial
  • Opinión
  • Urbanismo y Medio Ambiente
  • Sanidad
  • Deportes
  • Restauración
  • Sociedad
  • Turismo
  • Cultura
No Result
View All Result
Diario de Mérida
No Result
View All Result
Home Cultura

Santa Eulalia de Mérida, la más grande y desconocida

por Carmelo Arribas
04/12/2022
en Cultura, Mérida
2
Santa Eulalia de Mérida, la más grande y desconocida

Basta salir de Mérida por cualquiera de las autovías que pasan por ella, para encontrarnos en nuestro camino hacia el norte, sur, este u oeste, con pueblos o parajes, que llevan su nombre.
Si vamos hacia el norte, por la autovía, antes de llegar a Cáceres, cercana al campo de golf, se encuentra una ermita dedicada a Santa Eulalia. Hay incluso quienes pensaron, que en este lugar se encontraba la Villa a la que se retiró su familia, para evitar problemas, ante la política de Diocleciano de exigir la «adoratio», a su persona. Como es de propiedad privada, y hay que solicitar permiso para visitarla, hay un sentimiento en la ciudadanía, para conseguir que este lugar, sea adquirido por el Ayuntamiento y al ser de titularidad pública, pueda ser visitado, sin necesidad de pedirlo.

Una tradición cacereña la hace nacer en este lugar: «Santa Eulalia de Mérida se llama así porque en Emerita Augusta fue martirizada. Pero en realidad tendría que ser santa Eulalia de Cáceres, porque en el término municipal cacereño nació, exactamente en el lugar de la Aldihuela, en el caserío del llamado pago Ponciano, frente a la casa de la Enjarada, en la carretera de Badajoz, una ermita de vestigios visigóticos ( S. VII) dedicada a la santa recuerda, que allí vino al mundo y vivió feliz, hasta que se marchó a Mérida en una noche, para ser martirizada».

Pero, si nuestros pasos se dirigen al oeste, hacia Portugal, nada más pasar Elvas, nos encontramos una indicación, que nos envía hacia una pequeña población, de poco mas de 1000 habitantes cuyo nombre es; Santa Eulalia, porque la primera iglesia o ermita, que tuvo, la tenía como titular y probablemente, el pueblo, nació en su entorno.

Hacia el sur, partiendo en dirección, a Sevilla, nos encontramos en nuestro camino, a «Santa Olalla de Cala».

Si nos dirigimos al este, hacia Madrid, encontramos el mismo nombre, el de Santa Olalla, que identifica a una población en Toledo, cuya denominación original arranca del Bajo imperio romano como: Santa Eulalia, en donde se construyó una iglesia con su nombre. Convertida en Mezquita tras la invasión árabe y cambiado el nombre de la población, lo retoma de nuevo, tras la conquista en 1083, por Alfonso VI, como «Santa Olalla».

Norte, sur, este u oeste, llevan topónimos de Olalla o Eulalia, pero este pequeño ejemplo, del entorno relativamente cercano a Mérida, se amplía a más de 750 lugares en España y Portugal con el nombre de la mártir emeritense o que la tienen como patrona. Pero no sólo en España y Portugal, también las hay en Francia, Italia, Alemania, Hispano América y posiblemente en otros muchos lugares.

¿Pero por qué? Porque, Santa Eulalia es, junto a San Vicente, el único culto generalizado en el devocional martirial peninsular en el siglo V , según afirman varios historiadores. Y ambos santos, encabezan igualmente la nómina de los más los venerados entre los siglos VII y X en Hispania, y esta popularidad y la importancia, incluso política, que tuvieron las reliquias de los santos, originó que hasta el s. VIII, en el que tomaron la ciudad de Mérida los musulmanes, fueran muy abundantes las peregrinaciones hacia su tumba, instalada en la Basílica de Santa Eulalia.

Estas rutas que siguieron los peregrinos eulalienses hasta el s. VIII, en el que cae la ciudad en manos musulmanas, eran las calzadas romanas. Pero tras los ataques continuados de Abderramán II, (792) que no consiguieron reducir a ruinas y hacer desaparecer la ciudad, pero sí provocaron la destrucción de su prestigio y su importancia, que ya no recobraría nunca de la misma manera, y el atractivo religioso perdido, tras el traslado de los restos de la Mártir por el rey Silos a Asturias, todo esto, juntamente con la marcha del obispo y cristianos a Badajoz, y el abandono de la Basílica de santa Eulalia, hizo que las peregrinaciones, desaparecieran.

Ya no había Basílica, ni restos, por lo que no había motivo para peregrinar a Mérida.
Estas rutas, además poseían una estructura viaria, que establecían, aproximadamente cada treinta kilómetros, unos apeaderos, mansios, y lugares de descanso, algunos de los cuales se convirtieron en pueblos, que tomarían el nombre de Villar de…
Pero ¿cual fue el motivo por el que Santa Eulalia, fue una santa tan popular?

El s. III, fue un período de gran inestabilidad en el Imperio Romano. En cerca de 50 años, desde el 235 al 284, hubo 20 emperadores . Apoyados por sus tropas, asesinaban al anterior para ocupar su puesto, algunos como Gordiano I y Gordiano II en el 238 d.C., duraron un mes, marzo – abril, y los que ocuparon su lugar Balbino y Pupieno (238 d.C.), un poco más, de abril a julio.

Ante esta situación al llegar Diocleciano al poder, toma medidas para reforzar la personalidad del Emperador.

Una de ellas es la división administrativa, por la que Hispania, queda dividida, en varias provincias y entre ellas la Lusitania, en la que según nos dice «La relación de Provincias de Polemio Silvio», del s. V , la capital es Emérita (Mérida) .-IV LUSITANIA IN QUA EST EMERITA.-en esta división se incluía la Mauritania Tingitana, con capital en Tánger, situada en el norte de África. Otra medida, es la divinización de su persona, y para confirmar este hecho, todos sus súbditos deberían echar incienso en un pebetero, recibiendo un certificado de adhesión a la «adoratio».
En el 304, la familia de Eulalia, una niña nacida en el 292, posiblemente de las más importantes de la ciudad, decide marcharse, a una villa de su propiedad, para no tener que admitir la divinidad del emperador, ya que iba en contra de sus creencias cristianas.

Era una decisión prudente, que en la cristiandad tenía antecedentes en personajes ilustres, como cuando en el 250 el emperador Decio comenzó la persecución de los cristianos, proclamando un Decreto en el que decretó su extinción, y envía al procónsul, y a cinco comisionados a Cartago, pero el obispo de Cartago, S. Cipriano, acompañado por varios cristianos había huido a un lugar desconocido y no pudo encontrarlos.

Pero a Eulalia, aquella decisión no le pareció justa, ya que ellos podían huir, pero muchos cristianos de Mérida no podían hacerlo y debían reconocer la «divinidad » de Diocleciano o sufrir persecución y torturas. Así es que por la noche, acompañada de, posiblemente, una sirvienta, Julia, vuelve a la ciudad. Y se presenta ante Publio Daciano, que aparece en esos momentos como prefecto romano (praeses) de Hispania y gobernador de la Bética, aunque en la «Passio» de Santa Eulalia· se cita a Calpurnianus:

Esta «Acta martirial o Passio» se escribió por los años 586, cuyo texto más antiguo es el del siglo VIII, y se conserva en la Biblioteca de Turín (I, V, 3). Se cree escrita para satisfacer la piedad y devoción, a Santa Eulalia, por un monje del monasterio de Toledo, para las monjas del monasterio del Santo Mario; y en la que se dice que el Gobernador de Mérida era Calpurniano.

Eulalia, se coloca frente al Gobernador, posiblemente en una audiencia, llena de gente, y se encara a él.
Eulalia, al verse ante el gobernador le dijo: «Decidme, malvado ¿que furia es la que os empuja a perseguir las almas y los cuerpos de los que no hacen ningún mal y sólo porque adoran al verdadero Dios? Vosotros sois los que adoráis a ídolos que no existen o a hombres que si existen pero que son pecadores como vosotros. Date cuenta gobernador, que nada podrás hacer contra nosotros. Es el Dios mismo quien nos defiende. Aunque me quites la vida, sé que resucitare a otra vida mejor».

 

Daciano no sabía como reaccionar. Por una parte ante este desacato debería mandarla matar inmediatamente, pero por otra, si conseguía que apostara, siendo de una familia conocida, haría que hubiera menos reticencias en el apoyo a la divinidad de Diocleciano. Así es que quiso convencerla y le habló de sus padres, de su casa, de los favores que recibiría, cuanto oro y joyas quisiera. Bastaba una cosa: que reconociera a los dioses de los romanos y que abandonase la «secta» de los cristianos. Eulalia, llena de coraje, le dijo: «No pierdas tiempo, pretor, manda que me torturen y que me quiten la vida, porque no vas a conseguir nada conmigo».

La noticia del enfrentamiento verbal de una niña de 12 años, con el gobernador se extendió y la gente, comenzó a acudir, apodándola Eu-(bien en griego, un idioma culto, para mostrar su nivel), Lalia-(hablada), Eulalia, y se quedó con este «mote», que era una costumbre muy arraigada en la sociedad romana, el identificar a los personajes por el mote, como; Agripa (agrium partum, el del parto difícil) Ovidio Nasón ( posiblemente por su gran nariz) Cicerón ( del que se afirma que tenía una verruga en la cara como un garbanzo (cicero)) o algunos como Pilatos por el pilum, arma arrojadiza con la que el, o su padre, habrían destacado.

Y comenzaron los tormentos, para conseguir que desistiera su actitud, hasta lo más humillante, desnudarla, momento en el que según la leyenda, una niebla bajó del cielo cubriéndola para no ser vista desnuda. Era, según la tradición, un 10 de diciembre del 304.

Finalmente, murió quemada.

Mérida como capital de Hispania, era un lugar al que venían de todas partes, para negocios o solucionar asuntos administrativos.

Muchos, que se habían quedado impresionados por la valentía de una niña de 12 años enfrentándose al Gobernador defendiendo su convicción cristiana, acudirían al escribano, que sacaría bastante dinero de las copias, que residentes en la ciudad o forasteros, querían tener. Nada raro, que fueran «adaptadas » estas copias ya que en el original debían de tener el nombre real de Eulalia, y sin embargo este se copió, sólo con el «mote».
Todos en su vuelta a sus lugares de origen, hablarían con admiración de una niña de 12 años, que defendió frente al Gobernador, su fe cristiana y las copias del proceso quizás incluso «retocadas» para incrementar su mérito, se divulgaron por todas partes, y su devoción se extendió. Produciendo tal interés para visitar su tumba, que la Basílica se convirtió en un centro de peregrinación. Lugares como Rávena, en Italia, demuestran su popularidad y coloca en el magnífico mosaico de S. Apolinar novo ( S. VI) a Santa Eulalia, o el primer libro que se escribió en francés, o incluso en lengua romance, distinto del latín, fue la «La Séquence (o Cantilène) de Sainte Eulalie» en el 880 .

Tras la invasión musulmana, los cristianos quisieron rescatar las reliquias de Santa Eulalia, de Mérida y el asturiano rey Silos, vino a Mérida en un momento de paz, ( dice la Albeldense ( S. IX): «Cum Spania ob causam matris pacen (m) habuit») y se llevó a Asturias los restos, de Eulalia, que se conservan en la catedral de Oviedo, en el arca sacra.

Una vez estabilizada la situación, la ciudad de Mérida le reclamó sus reliquias, dando lugar a un pleito, negando la devolución que creó el primer escrito en bable, en el s. XVII el «Pleitu ente Uviéu y Mérida»

Y podrían escribirse muchísimas cosas más, pero pese a mi intención de abreviar, creo que me he pasado, incluso quedándome la sensación de que me he dejado cosas importantes por decir.

CompartirTwitearCompartirEnviarEnviar
Carmelo Arribas

Carmelo Arribas

Comentarios 2

  1. JUAN ANTONIO LOPEZ SOLIS says:
    hace 2 meses

    No te preocupes Carmelo, creo que te ha quedado bastante completo y a mi no se me ha hecho largo en absoluto y al hilo de la gran repercusión que nuestra Santa ha tenido, recuerdo que bajando por la carretera nacional de Badajoz a Huelva, pasada ya la Sierra de Jabugo existe un cartel señalando en la parte izquierda bajando hacia Huelva, el nombre de Santa Eulalia que debe tratarse de otro pueblo N
    más. Un abrazo

    Responder
  2. Dulce says:
    hace 2 meses

    Genial. Documentado, interesante… Me lo he leído en un segundo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Autores Opinión

  • Antonio Viudas
  • Carmelo Arribas
  • Elena Diéguez
  • Félix Pinero
  • Guillermo Jiménez
  • J.C. Rodríguez Ibarra
  • José Luis Cañamero
  • Miguel Coque
  • Naiara Hernández
  • Pedro Acedo
  • Rafael Angulo
  • Teresa Palma

Lo más leído

  • En apenas un mes

    En apenas un mes


  • Librería Punto Aparte


  • El agravio extremeño permanente


  • Mérida, socialismo en estado puro


  • Valentín Carrascosa recoge, en un interesante volumen, la historia de la universidad en Mérida


Lo más reciente

La ministra Isabel Rodríguez García preside la constitución de la Red de Cooperación de España y Portugal

La ministra Isabel Rodríguez García preside la constitución de la Red de Cooperación de España y Portugal

02/02/2023
Televisión Extremeña y Onda Cero retransmiten hoy los cuartos de final del Carnaval Romano

Televisión Extremeña y Onda Cero retransmiten hoy los cuartos de final del Carnaval Romano

02/02/2023
La Asociación de Comerciantes celebra, desde el miércoles, una nueva edición del Outlet Urbano

La Asociación de Comerciantes celebra, desde el miércoles, una nueva edición del Outlet Urbano

02/02/2023
Pedro Acedo: colaborando, que es gerundio… (I)

Mérida, socialismo en estado puro

02/02/2023
El DOE publica la convocatoria de subvenciones a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) ganadera y apícola

El DOE publica la convocatoria de subvenciones a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) ganadera y apícola

02/02/2023

Enlaces de interés



DiarioDeMerida.es

Medio de comunicación extremeño con actualización constante de noticias.

Síguenos en Facebook

Diario de Mérida

Categorías

  • Agricultura (72)
  • Cultura (157)
  • Deportes (155)
  • Editorial (126)
  • Mérida (1.177)
  • Opinión (706)
  • Región (1.215)
  • Restauración (27)
  • Sanidad (52)
  • Sociedad (34)
  • Turismo (24)
  • Urbanismo y Medio Ambiente (72)

El Tiempo

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Uso de Cookies

Diseño Web: Creoideas.

No Result
View All Result
  • Mérida
  • Región
  • Editorial
  • Opinión
  • Urbanismo y Medio Ambiente
  • Sanidad
  • Deportes
  • Restauración
  • Sociedad
  • Turismo
  • Cultura

Diseño Web: Creoideas.

Uso de Cookies
close
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestión de terceros Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver Preferencias
{title} {title} {title}