Presidencia del acto inaugural: de izquierda a derecha, la doctora Yolanda Fernández; el concejal de Urbanismo y Patrimonio; el director de la Politécnica; la directora de la Real Academia de Extremadura y el comisario de la exposición.
La exposición “Francisco Becerra y la arquitectura iberoamericana del siglo XVI” fue inaugurada anoche en el Pabellón de Edificación de la Escuela Politécnica de Cáceres de la Uex, con la asistencia de la directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, María del Mar Lozano Bartolozzi; el director de la Escuela, Jesús Ángel Torrecilla; el comisariado de la exposición, los doctores Francisco Javier Pizarro y Yolanda Fernández Muñoz; y el concejal de Urbanismo y Patrimonio de la ciudad, José Ramón Bello. Asimismo, asistió el subdelegado del Gobierno, José Antonio García Muñoz; representantes de los colegios de Arquitectos y Caminos y del patrocinador de la muestra, Caja Almendralejo, colaboradores y académicos y correspondientes de la Academia.
Francisco Becerra (Trujillo, 1538; Lima, 1605), además de ser el autor de numerosas construcciones en Extremadura, trazó algunos de los edificios más importantes de la América hispana, como las catedrales de Puebla, Lima y Cuzco, y su influencia fue decisiva en el posterior desarrollo de la arquitectura hispanoamericana.
El director de la Politécnica; el subdelegado del Gobierno, la directora de la Academia y el concejal de Urbanismo escuchan las explicaciones de la doctora Bartolozzi sobre la maqueta de la catedral de Puebla.
El coordinador de modelado e impresión de maquetas en 3D, doctor Cortés Pérez, recoge en una decena de ellas la historia y la obra del cantero trujillano, que llegó a ser definido como “el mejor arquitecto que pasó a América en el buen tiempo de la arquitectura española”. En la exposición se muestra la maqueta de su primera catedral, la de Puebla.
En el acto inaugural tomaron la palabra el director de la Politécnica; el comisario de la exposición y académico, Francisco Javier Pizarro; la directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, coordinadora de la muestra; el concejal de Urbanismo y Patrimonio y la comisaria de la exposición, doctora Yolanda Fernández Muñoz, que hizo la tesis doctoral sobre la obra de Becerra.
Los oradores pusieron de relieve la aportación del cantero trujillano a la arquitectura iberoamericana del XVI. El director de la Politécnica significó que “Becerra hacía todo lo que podía servir a la sociedad”; Pizarro subrayó que triunfó en América porque llegó en el momento preciso, en los años setenta del siglo XVI; la directora de la Academia puso de relieve la intención de la institución que dirige de dar a conocer los valores extremeños en las letras y artes; el concejal de Urbanismo y Patrimonio se refirió a Becerra como “un arquitecto universal”.
Finalmente, la doctora Yolanda Fernández pronunció una conferencia sobre “Extremadura en América a través de la obra de Francisco Becerra”, en la que se refirió a los valores artísticos de su obra en América y Extremadura.
La muestra podrá ser visitada hasta el 16 de diciembre en la Politécnica; del 19 de enero de 2023 hasta el 12 de febrero estará en el Palacio Barrantes-Cervantes de Trujillo y, finalmente, podrá contemplarse en el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura del 23 de febrero al 16 de marzo.
Una tarde de lluvia en la que en la etiqueta Francisco Becerra recordé con Torrecilla, el director de la Politécnica de Cáceres, al creador de la Universidad de Extremadura en Cáceres, don Daniel Serrano, que consiguió la creación del Colegio Universitario de Caceres con Lucena en Salamanca, apoyado por Martín Duque Fuentes, gran amigo en el bachillerato radiofónico de Madrid, de Enrique Marco Dorta, primer biógrafo en 1943 de Francisco Becerra, que me enseñó la importancia de los balcones de esquina y su proyección americana. Carmelo Solís, seguidor de Ángulo y Marco Dorta, continuó sus enseñanzas. Después de la creación de la Universidad Andrés Ordax, Pizarro Gómez y Yolanda Fernández me siguen ilustrando sobre este cantero trujillano que se asentó en el floreciente Virreinato del Perú con sus plantas de iglesias, bóvedas de aristas y otras innovaciones aquitectónicas entre goticismo positivo, plateresco y herreriano incipiente. La arquitectura avanza cuando se la conoce mejor.