Durante los próximos días 24 y 25 de noviembre tendrán lugar en el Complejo Cultural “La Merced” (salón Juan Simeón Vidarte) de Llerena las II Jornadas sobre el Tribunal de la Inquisición de Llerena y su jurisdicción en Extremadura, con el tema específico “La mujer bajo la acción inquisitorial”.
El acto de apertura tendrá lugar a las 16:00 horas, tras el cual se desarrollará el primer panel sobre el tema “Mujer e Inquisición”, presidido y moderado por Ignacio Ferrer Cazorla, decano del Ilustre Colegio Notarial de Extremadura. El primer ponente será Francisco Molina Artaloytia, profesor-tutor de la UNED de Mérida, quien hablará a las 16:30 horas sobre “¿tota mulier in utero?” Las bases filosóficas y teológicas del ser femenino y la practica inquisitorial. Estado de la cuestión y el caso del Tribunal de Llerena”. A las 17.15, Miguel Ángel Chamocho Cantudo, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Jaén, expondrá el tema “Visión de la mujer en la Inquisición, El Tribunal de Llerena”.
A las 18:30, el profesor Juan Francisco Baltar Rodríguez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Zaragoza, disertará sobre “Mujer y actuación inquisitorial en la comarca de las Villuercas”. La jornada concluirá con la ponencia de la doctoranda en Derecho en la Universidad de Extremadura, especialidad de de Historia del Derecho y de las Instituciones, Elisa Díaz Álvarez, sobre “La mujer y los derechos patrimoniales del Tribunal de Llerena en su última centuria”.
El sábado 25 se desarrollará el segundo panel sobre “Control y represión de la mujer”, presidido y moderado por la doctora Carmen Sevilla González, catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de La Laguna, en el que intervendrán el profesor Eduardo Galván Rodríguez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre “Mujeres solicitadas ante la Inquisición de Llerena en la visita de 1854” y la profesora del Derecho y de las Instituciones, María Teresa Manescau Martín, de la Universidad de la Laguna, quien hablará sobre “La actividad inquisitorial de Llerena contra las curanderas supersticiosas durante el siglo XVIII”.
En la sesión de la tarde intervendrán José Luis Garrían Villa, cronista oficial de Llerena, sobre “Los conversos y el Tribual Inquisitorial de Llerena en el siglo XVII. La poetisa Catalina Clara Ramírez de Guzmán”, y Felipe Lorenzana de la Puente, de la Sociedad Extremeña de Historia, quien hablará sobre “El aliento del Tribunal de Llerena en el control de las libertades. Mujeres y demonios en la Extremadura meridional”. La jornada concluirá con una visita a los espacios que ocupó el Tribual inquisitorial en la ciudad de Llerena, guiada por el cronista oficial de la ciudad.
El tercer panel, sobre “Mujeres bajo la acción procesal”, estará presidido y moderado por el doctor Aurelio B. Santana Rodríguez, profesor contratado, doctor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de La Laguna. En este panel hablarán el doctor Sixto Sánchez Lauro, historiador del Derecho y de las Instituciones (“La mujer ante el alumbradismo extremeño. El proceso de Leonor Sánchez”); la doctora Beatriz Badorrey Martín, profesora titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED (“Sor María del Cristo: la monja endemoniada de Belvís de Monroy”).
La conferencia de clausura la presidirá Francisco La Moneda Díaz, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura, y estará a cargo de doctor José Antonio Escudero, académico de número de la Real Academia de la Historia y presidente de honor de la de Jurisprudencia y Legislación de España, quien hablará sobre “La abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición”.