La junta directiva de la Asociación Emeritenses contra el Ruido ha emitido un contundente comunicado sobre la Zona de Bajas Emisiones en Mérida (ZBEM) y la modificación de la Ordenanza contra la Contaminación Acústica de la Ciudad de Mérida, que por su interés reproducimos íntegramente a continuación:
La extensión de la plataforma única en esta nueva fase que se extenderá por las calles Ramblas Martir Santa Eulalia, calle Suárez Somonte, calle Moreno Nieto, calle Hernán Cortés y su travesía, calle Parejos y su travesía, conllevará la supresión de casi mil quinientas plazas de aparcamientos casi todos ellos de zona azul y zona verde que se compensarán a la empresa concesinaria con nuevas plazas parece ser en las barriada de República Argentina, haciendo aún más complicado el aparcamiento en estas zonas y extendiendo el problema ya no sólo al centro histórico de Mérida sino a sus barriadas.
El impacto en el comercio de proximidad será directo y sostenido como ya hemos visto en la peatonalización de las calles Félix Valverde Lillo, Camilo José Cela y Arzobispo Mausona, además de cargarse literalmente el comercio que existía en la zona prácticamente ya no pasa nadie ni coches ni personas, además el área de compensación que se ha dado con la supresión de estos aparcamientos ha sido una zona bastante usada para vecinos de los barrios y pueblos cercanos que venían a hacer sus compras en el centro como es la avenida
Anas toda ella ahora zona azul y de difícil aparcamiento por estar totalmente saturada.
Tampoco sabemos exactamente hasta dónde va a llegar toda la plataforma única pues aunque se anuncia que va a ser un corredor turístico, decir esto es no decir nada, pues Proserpina también es turístico y no sabemos si el camino hasta allí va a ser también peatonal.
Todo esto se está haciendo sin un plan de movilidad, sin aparcamientos gratuitos en zonas próximas y pensamos que difícil pues el casco urbano es como es y el subsuelo, con restos arqueológicos, no permite en la mayoría de los casos realizar aparcamientos subterráneos, además si lo que se pretende es bajar los niveles de contaminación permítannos que nos riamos pues en base a los datos que aportan las estaciones meteorológicas oficiales la calidad del aire de Mérida es igual al del parque nacional de Monfragüe, en todo caso será el efecto contario pues el hecho de tener que buscar aparcamiento en zonas más alejadas del centro y más saturadas llevará aparejado primero mayor gasto de combustible y segundo saturación de las zonas en las que si se pueda aparcar cerca del centro.
Lo que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Mérida es un cambio de vida encubierto a los pocos ciudadanos que aún resisten como residentes en el centro de Mérida pues a las molestias de ya no poder aparcar a los que no tienen cochera cerca de su domicilio, aunque sigan pagando impuestos (como si fuesen un rebaño de vacas lecheras a las que se les exprime hasta la última gota a impuestos pero que se les trata a palos en su medio ambiente), no tendrán las mismas facilidades que el resto de los ciudadanos, además de ser ya una población envejecida que necesita más atención que colectivos de residentes jóvenes en barrios de nuevo trazado y dotados de mejores servicios en terrenos más amplios.
Los más perjudicados además de los residentes será el comercio de proximidad ya muy mermado y que dentro de poco será una especie en extinción en nuestra ciudad puesto que la lejanía de aparcamientos unido al poco desarrollado transporte público de que disponemos llevará a los ciudadanos de las barriadas a acudir o a grandes centros comerciales de su entorno o a negocios de proximidad de su propia barriada, quedando únicamente en el centro los negocios dedicados al turismo, hostelería y poco más ya que el comercio de proximidad necesita clientes residentes y no turistas y los residentes a fecha de hoy ya escasean y escasearán mucho más a medida que avance la peatonalización.
Los huecos producidos por los cierres de establecimientos de proximidad van siendo ocupados mayormente por restaurantes y establecimientos de hostelería y las viviendas que van quedando vacías se van ocupando por empresas encargadas de convertirlas en apartamentos turísticos cerrando así el círculo para que en un futuro no muy lejano vivir en el centro de Mérida o ver a un residente por la calle sea una utopía. Además el especio liberado a los aparcamientos de vehículos como vemos va siendo colonizado por las terrazas que ocupan sin control cualquier calle de Mérida cualquiera que sea su anchura, sin control por parte del Ayuntamiento, ni de extensión, ni de horario de cierre ni de nivel de ruido producido por las misma, en algunos casos poniendo en peligro la llegada de ambulancias u otros servicios de emergencias puesto que no dejan espacio ni para ello, el ejemplo lo tenemos en muchas calles como Hernán Cortés, último tramo de la calle José Ramón Mélida frente al
Museo Nacional de Arte Romano, calle Castelar, aalle Sagasta….
Enlazando con lo anterior y para ahondar más en el abandono de sus casas de los vecinos de las zona centro se viene ahora también a aprobar la modificación de la ordenanza de contaminación acústica de la ciudad, pero no para proteger a los ciudadanos de dicha contaminación sino para añadir una excepcionalidad, que ríanse ustedes para todos los días del año desde la una del medio día hasta las 12 de la noche incumpliendo las normas legislativas que hay que incumplir y sólo para favorecer a los cuatro pseudoindustriales hosteleros que se han adueñado de las calles, parques, plazas… de la zona centro de Mérida, y con el amparo cuando no con la potenciación por parte del Ayuntamiento de Mérida que una vez generado el problema se lavará como siempre las manos diciendo que eso es cuestión de los vecinos y los hosteleros o que no tienen medios para controlar todo lo que han generado o que los vecinos vayan a denunciar al juzgado a los hosteleros que no cumplen las normas con su propio dinero o que nos vayamos a vivir al campo.
Lo que es cierto es que el Ayuntamiento de Mérida, sin contar con ninguna asociación excepto la de hostelería, y sin ningún miramiento legislativo, ético… está cambiando el uso de zonas residenciales en parques temáticos abiertos casi las 24 horas que está provocando que familias que han residido en nuestras calles centrales abandonen sus casas por no empezar una lucha que les llevaría un costo de esfuerzo y de dinero que quizás no puedan asumir.
Desde aquí pedimos primero que nos definan cual es la zona exacta que se va a peatonalizar, que aún desconocemos; segundo, cuáles son las alternativas que ofrece el plan de movilidad para estas zonas; tercero, conocer ese plan de movilidad y, por último, si todo esto no existiese y las peatonalizaciones se estuviesen haciendo a salto de mata contando únicamente con las opiniones del gremio de hostelería que se paralicen todas las obras de peatonalización actualmente en curso y la modificación de la ordenanza contra la
contaminación acústica de la ciudad de Mérida.
Hola, que alegría me ha dado leer este artículo, pensaba que yo era la única persona que veía esto anormal. Sólo añadir que mis padres y mis suegros que hoy son octogenarios, hace ya tiempo que no pueden acudir a ciertas calles del centro ( tienen movilidad reducida) y esto nos impide llevarlos con libertad a visitar ciertos lugares que ellos frecuentaban. Gracias a estos cambios hechos por personas jóvenes que disfrutan de toda su movilidad para acceder a cualquier lugar de Mérida andando. Así están vetando a esos ciudadanos que levantaron Mérida en los años 60 y ahora se les expulsa, porque ya no son válidos para esta sociedad tan moderna. ¡ Gracias por pensar sólo en unos pocos!
Si el alcalde de la ciudad pusiera el mismo empeño que pone en favorecer fiestas y actividades lúdicas que en promocionar la industria, el comercio y el trabajo, esta ciudad iría por el buen camino pero desgraciadamente vamos mal, muy mal,solo hay que darse una vuelta por el centro para comprobarlo o ver dónde se ubican los distintos proyectos industriales en marcha.
Para contaminación acústica el sr alcalde debería pasarse por la avda. Juan Carlos y vera cómo se ocupan ambos carriles con coches mal aparcados y constantemente tocando los coches los claxon para poder salir los vecinos de las bdas también tenemos derechos
El comunicado parece hecho por el PP o VOX, me gusta y estoy de acuerdo con lo que esta haciendo este Ayuntamiento.
Esto no es cuestión de política es cuestión de sentido común.
Ya casi se han cargado el comercio si no hay dinero aparcamientos y gente la hosteleria tambien sufrira esos cambios.me gustaria que pensaran un poco en todos los que les puede afectar
Vaya hombre, ya nos vamos dando cuenta de lo que están haciendo con Mérida.
Hace más de 6 años dediqué un comentario sobre este problema en las ciudades y, comenté que vamos en la misma dirección que Badajoz y Cáceres , encuestas dos capitales había un centro como en tos los sitios y empezaron con estos enredos y se cargaron todo el centro df Badajoz con todo su comercio, que ahora está en un centro comercia con miras al portugues.
En Cáceres, otra de lo mismo todo el centro de pintores y calles cercanas, ya no es comercial, solo les queda la plaza como forma de entrar a la zona antigua de esta ciudad, cuando terminen con Mérida, va a pasar lo mismo, pero ya no tendrá remedio y luego, vamos a gastar un montón de dinero en promocionar lo impromocionable como está pasando en la plaza alta de Badajoz.
Ya de paso te go una pregunta………las zonas de bajas emisiones quiere decir que pueden circular los vehículos eléctricos que además son silenciosos ??????
Solo comentarte, sobre los apartados b y c de tu comentario, que lo que en ellos tratas son la consecuencia del plan urbanístico desarrollado por el actual equipo de gobierno de la ciudad; y sobre lo que la mayoría de los otros comentarios critican
Un saludo para todos
No comparto cuanto dicen en su totalidad.
a) Me parece que la ciudad va por buen camino, en el tema que tratamos, la peatonalizacion de las calles, creo que cuando pase un tiempo no muy lejano vamos a sentirnos mejor, sobretodo nuestros mayores (¿Margarita, cómo puede decir que ahora los mayores no pueden pasear por estas calles? ¿ Quizá paseaban más segur@s antes?
b) Estoy de acuerdo en como esta la ciudad en el tema «comercio», que se tenía que luchar mucho más por retener y por tratar de traer más negocios.
c) También estoy de acuerdo con el tema «Terrazas», hay calles y parques que están colapsados, que cuesta pasar, etc. Un ejemplo: el parque López de Ayala (parque de los Enamorados), cuesta pasar, sentarse en los bancos, jugar los niñ@s con sus patines, sus bicis, etc, etc. ¿por qué se permiten estas terrazas: parque de La Rambla, López de Ayala, José Ramón Melida (frente Museo, Teatro, mediaciones del Arco Trajano, c/ Sagasta (frente T. Diana), etc, etc, etc.
d) Quiero aprovechar también comentar sobre la barriada del Polígono. Mi familia en concreto, desde hace un tiempo, estamos haciendo denuncias al Ayuntamiento, para que, por favor, «Poden» un árbol que tiene cinco o seis metros (ese no es el problema íntegro). Me explico mejor : nuestra Madre con casi 94 años (los hará en Enero), no sale de casa y su única distracción es su terraza, mejor dicho era su terraza. Desde hace mucho tiempo, la terraza es literalmente tapada por el árbol, pues después de varias denuncias al Ayuntamiento para que solucionen este tema, que no es «creo» tan complicado, solo cortar y podar algunas ramas cada año para que ella pueda pasar unas horas al día, entretenida, ver pasar gente, coches, etc,etc. Decirles al Ayuntamiento , por favor háganlo nuestra querida Madre, aún siga viva G. A. D. Saludos.
Completamente de acuerdo, no se puede aislar el centro de circulación de vehículos, se tenía que preocupar el Ayuntamiento más en que el comercio no abandone el centro y en que empresas creen puestos de trabajo, no solo pensar en festejos, que para eso no hace falta tener todo Merida peatonal. Crear industrias es crear futuro, los monumentos van a estar siempre ahí y el turismo no va a faltar, y no es tan importante como que unos padres de familia puedan dar de comer a sus hijos, que todas las industrias se han ido de Mérida.
Este alcalde sigue el lema “pan y circo “ y así nos va a los emeritenses. Cada día más difícil aparcar en el centro, más negocios cerrados, obras que se alargan años por la falta de control del Ayuntamiento, más pisos turísticos… una joya para los que vivimos aquí. Mejor que vivan felices los que vienen tres días, Los demás, ajo y agua. A disfrutar de lo votado!!
Cada vez hay menos comercios, aparcar una odisea ya no en el centro si no también en las barriadas cercanas. Ahora, fiestas y cachondeo todos los días. El centro de Mérida se va muriendo, el único interés del ayuntamiento es potenciar los negocios de hostelería, pan para hoy y hambre para mañana, el tiempo nos dará o quitará la razón.
Ok