Un mapa, mostrando los saldos migratorios durante el franquismo (1941-1975), nos muestra de modo evidente, a esas dos Españas, que han existido y todavía perduran, no las ideológicas, que decía Antonio Machado, todavía traumatizado por la Guerra Civil, sino la empobrecida y la enriquecida.
En él, se consigna la población oficial, que seguramente sería mayor, que abandonó su tierra, si quería tener, no sólo un futuro sino también, estaba, en esta decisión, hasta la misma supervivencia diaria.
REGIONES QUE PERDIERON POBLACIÓN;
-Galicia 572.764
-Asturias 17.470
-Cantabria 63.036
-Navarra 24.518
-La Rioja 47.427
-Aragón 136.369
-Castilla y León 1.112.399
-Extremadura 695.639
-Castilla la Mancha 1.017.245
-Andalucía 1.817.799
-Murcia 234.785
REGIONES QUE GANARON
-País Vasco 498.295
-Cataluña 1.643.637
-Valencia 470.610
-Madrid 1.633.901
-Baleares 119.837
-Canarias 108.904
Cataluña, fue una de las más favorecidas, y las Castillas, Extremadura y Andalucía, de las más afectadas, por este exilio, pero esto ya venía de atrás.
El 11 de Septiembre conmemoran en Cataluña, sobre todo los independentistas, la Diada, recordando la toma de Barcelona en 1714, por las tropas de Felipe V, y que frente a lo que quieren enmascarar, marca el comienzo de los privilegios, a costa del resto de la nación, cuyas consecuencias, todavía estamos contemplando y que tuvieron como protagonista, al Rey Borbón, al que sin embargo, el nacionalismo catalán odia.
Felipe V fue un personaje peculiar. Un rey psicópata, obsesionado con las relaciones sexuales pero sólo con la reina, y cuya locura en sus últimos días, acumulaba aberraciones, como la de creerse rana e ir desnudo y caminando a cuatro patas, cuando no se metía en las fuentes del Palacio, o hacía todo lo contrario, no quitarse la ropa ni lavarse , con lo que olía apestosamente, según los relatos de los personajes que visitaban la corte, y aunque Isabel de Farnesio, intentaba mantenerlo a salvo de las miradas impertinentes, le era imposible conseguirlo, y los embajadores franceses, no dejaban de relatarlo en sus cartas.
Cuando llegó a España, tuvo que jurar los «Consejos» de las diversas regiones, porque cada una tenía una cierta autonomía, pero Felipe V, venía de Francia, nieto de aquel Luis XIV, que estaba por encima de todo : «El estado soy yo». Y para conseguirlo había que destruir el poder, de las regiones, sobre todo de Castilla. ¿Cómo? produciendo un empobrecimiento, mediante una serie de privilegios a otras zonas pobres, que consiguieran hundir el elemento principal, que producía esa gran riqueza, la lana y los telares.
Los franceses se establecieron en los altos cargos en Madrid, y decidieron la nueva forma de orientar la política española.
Tras su llegada a Madrid, Felipe V, siguiendo las indicaciones del embajador francés, el marqués de Harcourt, formó un «Consejo de Despacho», máximo órgano de gobierno de la Monarquía por encima de los Consejos de las diversas regiones. Detrás de todo ello, estaba Luis XIV, que se convirtió en el auténtico Gobernador de España, a través de las órdenes que se conservan en 400 cartas enviadas . El rey francés era, de hecho, el auténtico Rey de España y los embajadores franceses, se convertían en auténticos ministros, incluso se hablaba más francés en la Corte española, que español.
Y el elemento más importante de este poder económico, de la España interior era la Mesta, que controlaba los ganados, sobre todo de oveja merina, e indirectamente los telares, cueros, y carne. Las exportaciones de lana producían una pujante economía. La abundancia de telares, con gran cantidad de personas trabajando en ellos y los aspectos comerciales, que conllevaba hacían una España interior rica y abierta.
Pero, cuando las tropas de Felipe V tomaron Barcelona, esta era una ciudad de unos 30 y pico mil habitantes, cuando Madrid tenía 120 mil, o Cádiz, o Sevilla, entre otras muchas, tenían el doble o el triple de habitantes y bastante mayor riqueza.
Cierto es, que el comercio de Indias estaba monopolizado por los puertos del antiguo Reino de Castilla, y Cataluña era una de las regiones mas pobres de España.
Había que hundir a la poderosa Castilla, y él cambió el destino de las mercaderías de Indias al puerto de Barcelona, con lo que los puertos atlánticos se empobrecieron. Y en menos de 50 años, Barcelona ya tenía 130 mil habitantes, y toda Cataluña emergió de la pobreza.
Pero hizo algo más, que repugnaba al modo de ser español, no así al francés: apoyó el tráfico de esclavos desde África a las Indias, y creó un monopolio, que puso en manos de la burguesía catalana. Este comercio produjo unos grandes beneficios, y creó un enriquecimiento infame, a costa de la venta de esclavos.
Pero lo más importante, y que empobreció al interior de España, fueron los aranceles aduaneros a los paños ingleses y flamencos. Inglaterra y Holanda, eran un gran mercado para la lana castellana, que se cerró. Así el paño catalán, costaba más barato que el flamenco, por los impuestos al tejido extranjero, por lo que las ventas de estos, se hundieron. Ante esto, las grandes exportaciones españolas del momento, la lana, y el trigo, dejaron de venderse fuera y la protección al textil catalán, hundió los telares castellanos, así como la seda de Galicia y Valencia.
Ante la falta de demanda, la lana y el trigo, bajaron de precio, mientras los paños catalanes eran más caros y de peor calidad, por la falta de competencia. Y aquí empezó todo El resultado fue un empobrecimiento de Castilla y de otras regiones, a donde paraba el ganado transhumante y un enriquecimiento de Cataluña.
El escritor inglés Stendhal, decía que España se había convertido en un mercado cautivo del textil catalán.
Y con esta descompensación, se reescribe toda la historia económica de España, hasta casi la actualidad. Además, a partir de entonces, Cataluña va acumulando más y más los espaldarazos económicos por parte del Estado.
Porque allí comenzó el primer tren de España. La línea férrea Barcelona-Mataró, en 1848.
Y allí fue a parar la Exposición internacional de 1888.
Dándole un lavado de cara excepcional a la ciudad de Barcelona. Como por ejemplo a la fachada de la Catedral, con un excelente neogótico, frente a la poco lucida fachada que había tenido hasta entonces.
Luego vendría La Exposición Internacional de Barcelona de 1929-30. Celebrada en la montaña de Montjuic, y que tuvo un coste de 130 millones de pesetas. Además coincidió con La Gran Depresión económica, conocida como crisis del 1929/30. Fue un fracaso, y la gran deuda que dejó, la tuvo que pagar una España empobrecida, que también sufría esta crisis financiera mundial, pero mejoró la imagen de Barcelona, arquitectónicamente, por las grandes inversiones, que se habían realizado, marcando todavía más, la diferencia entre esas dos Españas, la enriquecida y la empobrecida. Pero esta diferencia todavía se ensanchó más en el franquismo. con la cantidad de concesiones que se le dieron y el empobrecimiento y falta de inversión en el resto. Por ejemplo: En 1943, Franco estableció, por decreto, que sólo Barcelona y Valencia podrían realizar ferias de muestras internacionales. Este monopolio fue abolido en 1979. Franco había muerto un 20 de noviembre de 1975 y Madrid pudo construir el Ifema.
Las primeras autopistas que se construyen en España, fueron en Cataluña, mientras el resto de España sufría problemas de comunicaciones por la mala calidad de las carreteras. Empresas como la Seat de automóviles o la Hispano Olivetti, que surtía de máquinas de escribir y calcular, a todas las oficinas del Estado, incluso a bancos o aseguradoras de modo exclusivo, se instalaron allí, sin competencia alguna.
Llegó la Democracia y con ella la desaparición de estos monopolios, y esta situación creó una sensación de perplejidad en la burguesía catalana, que le hizo decir al entonces Presidente de Cataluña, Jordi Pujol. «No puede haber café para todos». Quizás notaba la competencia y quería volver a la época de monopolios y privilegios exclusivos.
Si se mira la evolución demográfica, en estas zonas a donde fueron miles de españoles de esa España interior, en el 1981, se frena de modo radical la emigración y comienza un declive, en estas regiones privilegiadas hasta entonces y por primera vez, quizás desde 1714, la otra España comienza a revivir.
Recuerdo estar un tiempo en Barcelona en las fechas anteriores a las Olimpíadas. El sentimiento de decadencia, con cientos de establecimientos cerrados, y grandes naves abandonadas, incluso bloques de viviendas sin vender, era patente. Posiblemente por esta decadencia, de nuevo se volvió a favorecer a Barcelona. con los Juegos Olímpicos del 92. Toda España se volcó, para dar una imagen mundial, y se creó un plató exhuberante como proyecto de Estado .Y tras ellas, creció el sentimiento nacionalista, quizás por la gran propaganda e imagen, que se realizó a nivel mundial.
No cayeron, en que todavía tenían como mercado casi monopolístico, de sus productos, toda España, pero quizás el sentimiento antiespañol, quizás como reacción a que las Comunidades, estaban acortando distancias, captando un mercado, que hasta entonces había sido casi exclusivamente suyo. De ahí que algunos políticos, catalanes, dijeran aquello de: «Espanya ens roba»( España nos roba). Y no pudieron cometer mayor error. Los consumidores españoles, reaccionaron marginando productos catalanes, siendo el cava, uno de los más notorios, y que produjo una gran demanda del de Almendralejo. Grandes y medianas empresas entre ellas la mía, que tenía la sede en Barcelona, buscaron otras localizaciones. En febrero del 2021, el registro mercantil, afirmaba que en los últimos cuatro años, 7.007 empresas, habían decidido abandonar la región para instalarse en otro lugar de España.
Y ante esta situación de libertad comercial, que desde siglos no se había tenido, los independentistas, cogieron una rabieta de niño chico: » Pues, si no me das lo que quiero me independizo». Sin caer en la cuenta que esta Hispanofobia les perjudica. Pero no sé si lo mejor es no hacerles caso y ya se les pasará, pero por de pronto, el sr. Sánchez, les quiere dar una bolsa de caramelos, de amnistías, y favoritismos, a ver si le hacen caso y dejan de incordiar. Pero este ya es otro tema.